S2E reclama reforzar la seguridad contra incendios en edificios
Una llamada a actuar antes de que sea tarde
La Alianza para la Seguridad y Sostenibilidad en la Edificación (S2E) ha lanzado un mensaje claro: hay que tomarse en serio la protección contra incendios en edificios. No se trata de una recomendación más, sino de una advertencia directa a ciudadanos, técnicos, empresas y administraciones.
Desde la entidad alertan de que muchas rehabilitaciones y reformas aún no incorporan soluciones eficaces para frenar la propagación del fuego. Es por eso que exigen que se incluya, de forma obligatoria, la instalación de sistemas específicos en las fachadas, como barreras cortafuego, revestimientos intumescentes o actualizaciones eléctricas, entre otras medidas técnicas.
Seguridad pasiva: mirar el edificio como un todo
Durante la jornada técnica celebrada en la sede de Enginyers BCN, con retransmisión online incluida, los representantes de S2E insistieron en un concepto clave: dejar de evaluar elementos por separado y empezar a valorar el comportamiento global del edificio frente al fuego. No basta con tener materiales certificados si no se analiza cómo interactúan entre sí durante una emergencia real.
Esa visión de conjunto es la que permite diseñar edificios verdaderamente seguros, donde la estructura, los materiales, los aislamientos y los acabados trabajen como un sistema coordinado frente al fuego. En este sentido, el extintor sigue siendo una herramienta fundamental, especialmente en espacios comunes de uso compartido, como pasillos, portales o garajes.
Evaluación a gran escala: una necesidad urgente
Uno de los puntos más relevantes que se trató en el encuentro fue la necesidad de introducir ensayos a gran escala para evaluar el riesgo real de propagación de incendios por fachada. Mientras se normaliza el nuevo método europeo en esta materia, S2E propone utilizar alternativas provisionales que ya se emplean en otros países.
Actualmente, la evaluación se basa en las euroclases, un sistema que muchas voces técnicas consideran insuficiente. Por eso, se insiste en una solución transitoria más exigente, que incluya pruebas sobre caída de materiales, resistencia al calor y efectividad de los sistemas de contención.
En paralelo, sigue siendo imprescindible comprar extintor adecuado al entorno donde va a colocarse. No es lo mismo un garaje comunitario que una cocina o una sala de servidores. La elección del tipo de agente extintor y su mantenimiento periódico son decisiones que no deberían dejarse para después.
Información técnica, también para particulares
Durante la jornada también se habló de la revisión del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (CTE DB-SI), un paso necesario para adaptar la normativa a los nuevos riesgos y tecnologías. En ese sentido, los expertos destacaron la importancia de disponer de información clara y accesible para todos.
Y ahí entran en juego iniciativas como un blog de extintores (como este), donde se ofrecen recursos didácticos, recomendaciones y comparativas que sirven de guía a particulares, comunidades y pequeñas empresas. La divulgación técnica también puede salvar vidas si se hace bien.
Seguridad desde casa: pequeños gestos, gran impacto
Uno de los mensajes más repetidos por los portavoces fue que la prevención empieza en casa. Aunque se apliquen todas las medidas estructurales posibles, si no se fomentan buenos hábitos en los hogares, el riesgo persiste.
Revisar la instalación eléctrica, evitar sobrecargas, instalar detectores de humo y tener al menos un extintor accesible y en buen estado son acciones básicas pero decisivas. A menudo, estos pequeños gestos son los que marcan la diferencia entre un susto y una tragedia.
José Manuel Fernández, coportavoz de S2E, lo explicó así: “La seguridad contra incendios debe basarse en datos, pruebas y técnica, no en suposiciones o normativas mal aplicadas. Los edificios deben proteger a las personas durante toda su vida útil, no solo los primeros años”.
Formación y control en obra: dos pilares clave
Además de exigir cambios normativos y mayor concienciación, S2E pone el foco en dos áreas donde aún queda mucho por hacer: la formación de los profesionales que ejecutan rehabilitaciones, y el control de calidad durante la obra.
Ambos factores son esenciales para garantizar que las soluciones diseñadas en el papel se instalan correctamente y funcionan como deben. No sirve de nada tener una barrera cortafuego en el plano si en la realidad está mal instalada o incompleta.
Mario Serrano, también portavoz de la Alianza, fue claro: “Solo lograremos avances reales cuando las decisiones se basen en pruebas verificables y no en suposiciones. Estamos abiertos a colaborar con cualquier actor comprometido con la seguridad técnica”.
Compromiso conjunto por una edificación más segura
La Alianza S2E, formada por asociaciones de sectores como la instalación profesional, la protección contra incendios, los aislamientos o la construcción metálica, nació en 2024 con un objetivo claro: impulsar una edificación más segura y sostenible.
Gran parte de sus esfuerzos se han dirigido a mejorar la seguridad en la envolvente de los edificios, uno de los puntos más críticos en caso de incendio. Pero no es una labor que puedan hacer solos. Necesitan la implicación del resto del sector, las administraciones públicas y también de los ciudadanos.
Reforzar la seguridad contra incendios no es una opción, es una obligación moral y técnica. Y empieza por decisiones tan simples como comprar extintores homologados, instalarlos correctamente y mantenerse informados.
