Incendio en polígono industrial de Malgrat de Mar: análisis, prevención y reforzamiento de la seguridad

Incendio en polígono industrial de Malgrat de Mar: análisis, prevención y reforzamiento de la seguridad. Un suceso que evidencia la vulnerabilidad en zonas industriales. 

Un incendio de gran intensidad registrado en un polígono de Malgrat de Mar (Barcelona) dejó al descubierto la fragilidad de algunas infraestructuras industriales ante emergencias de fuego. Tres naves quedaron completamente afectadas durante el siniestro, mientras que los Bombers de la Generalitat, desplegados con un amplio operativo, trabajaron contra reloj para impedir que las llamas alcanzaran una cuarta instalación. Según los primeros informes, el fuego se inició dentro de una nave de aproximadamente 1.000 metros cuadrados, totalmente vacía, y luego se extendió con rapidez hacia las construcciones adyacentes.

Este episodio, que movilizó 36 unidades de los servicios de emergencia, ha puesto en el centro del debate la importancia de contar con medidas robustas de prevención y protección en áreas industriales, donde la naturaleza de las actividades y los materiales almacenados incrementan significativamente el riesgo de incendios.

Ventajas de contratar una empresa de ignifugaciones 

La necesidad de trabajar con una empresa de ignifugaciones para nave industrial se vuelve evidente en situaciones donde la propagación del fuego puede comprometer tanto la estructura física como la seguridad del personal. Este tipo de compañías especializadas ofrece soluciones profesionales basadas en la evaluación técnica de cada instalación, detectando puntos vulnerables y aplicando tratamientos específicos para reforzar la resistencia de las superficies ante el calor extremo.

El objetivo principal es reducir la velocidad de expansión del fuego y proporcionar más tiempo para la intervención de los equipos de emergencia. Las técnicas utilizadas incluyen recubrimientos intumescentes, sellados ignífugos, protecciones para vigas y pilares metálicos, así como barreras diseñadas para compartimentar zonas críticas dentro de la nave. Gracias a estos tratamientos, se mejora considerablemente la integridad estructural en caso de siniestro.

Funciones esenciales de una empresa de ignifugaciones

La intervención de una empresa de ignifugaciones garantiza no solo la aplicación de productos certificados, sino también la implementación de estrategias a largo plazo orientadas a disminuir el riesgo de incendios. Entre sus funciones se encuentran la valoración técnica del espacio, la identificación de factores de alto riesgo, el diseño de planes preventivos y la aplicación de soluciones adaptadas a las características de cada nave.

Sus servicios más importantes incluyen:

  • Protección de estructuras metálicas, fundamentales para mantener la estabilidad del edificio bajo altas temperaturas.
  • Ignifugación de superficies, mediante pinturas y revestimientos técnicos que minimizan la inflamabilidad.
  • Instalación de sellados cortafuegos, que impiden el paso de humo y llamas entre distintos sectores de la nave.
  • Revisión normativa, asegurando que la instalación cumpla con los estándares exigidos en materia de seguridad industrial.

Esta labor especializada representa una inversión estratégica para prolongar la vida útil de las instalaciones y salvaguardar el patrimonio empresarial.

La relevancia de la protección pasiva contra incendios en zonas industriales

La protección pasiva contra incendios es una de las herramientas más eficaces para reducir el impacto de un siniestro antes, durante y después del estallido. A diferencia de los sistemas activos —como extintores, rociadores o alarmas— la protección pasiva se instala en la infraestructura y actúa de forma permanente, sin necesidad de activación manual o automática.

Sus beneficios incluyen:

  • Compartimentación del fuego, evitando su avance hacia zonas no afectadas.
  • Mayor aislamiento térmico, limitando la temperatura en elementos estructurales sensibles.
  • Reducción de daños, tanto en maquinaria como en mercancías almacenadas.
  • Tiempo adicional para evacuación, permitiendo una actuación más segura y planificada del personal.

La aplicación de técnicas de protección pasiva es clave para evitar que incendios como el de Malgrat de Mar arrasen por completo varias naves antes de que los bomberos puedan controlar la situación.

Refuerzo preventivo en polígonos con alto riesgo de combustión

Las zonas industriales requieren una planificación exhaustiva para garantizar la seguridad. La combinación de materiales inflamables, maquinaria de alta potencia y extensos espacios cerrados puede convertir cualquier incidente menor en un fuego de rápida propagación. Por ello, la prevención debe comenzar con auditorías técnicas periódicas, el mantenimiento constante de instalaciones eléctricas y la actualización de los sistemas de protección.

Además, es fundamental incorporar elementos de refuerzo en los puntos críticos de cada nave, tales como accesos, áreas de carga, zonas de almacenamiento y cámaras de maquinaria. La implementación de barreras ignífugas y recubrimientos resistentes aumenta la capacidad de reacción y disminuye las pérdidas materiales en caso de emergencia.

Cómo fortalecer la seguridad estructural ante escenarios de fuego

Para garantizar la continuidad operativa en cualquier polígono industrial, se hace imprescindible adoptar una estrategia integral que abarque tanto el diseño constructivo como el mantenimiento. Esto incluye:

  • Inspecciones técnicas programadas, para identificar defectos o degradaciones.
  • Actualización de normativas, adaptando la infraestructura a los nuevos estándares de seguridad.
  • Capacitación del personal, asegurando que todos los trabajadores conozcan los protocolos de evacuación y respuesta.
  • Integración de materiales ignífugos, que aumenten la estabilidad del conjunto estructural.

Este enfoque reduce significativamente las probabilidades de que un incidente como el ocurrido en Malgrat de Mar genere pérdidas irrecuperables y afecte la actividad económica de manera prolongada.

La prevención como herramienta esencial para la resiliencia industrial

El incendio que afectó a tres naves industriales en Barcelona demuestra que cualquier polígono, sin importar su tamaño o actividad, debe contar con mecanismos sólidos de prevención y protección. La combinación de ignifugación, protección pasiva y una adecuada planificación de riesgos constituye la base para garantizar la seguridad y evitar que emergencias puntuales deriven en desastres de gran escala.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *