El innovador extintor de sonido que desafía las normas europeas: Una revolución silenciosa en la lucha contra el fuego.
Una nueva tecnología desarrollada por la startup estadounidense Sonic Fire Tech promete transformar la manera en que se combaten los incendios. Este sistema emplea ondas de infrasonido —vibraciones de baja frecuencia que el oído humano no puede percibir— para apagar el fuego sin necesidad de agua ni productos químicos. Su objetivo es ofrecer un método más limpio, silencioso y sostenible que los sistemas tradicionales, reduciendo el impacto ambiental y los residuos generados durante la extinción.
El dispositivo logra extinguir las llamas al interrumpir el proceso de combustión, alterando el flujo de oxígeno que las alimenta. Esto significa que el fuego se apaga de forma natural, sin dañar la audición humana ni dejar rastros contaminantes. Además, su bajo consumo eléctrico lo convierte en una solución atractiva para zonas rurales o áreas propensas a incendios forestales, donde los recursos hídricos pueden ser limitados.
Los fundadores del proyecto, Michael Thomas y Geoff Bruder, explican que, aunque la idea de extinguir incendios con sonido se exploró hace más de una década, esta es la primera versión realmente viable y segura para el oído humano. La empresa ya ha recaudado más de 3,5 millones de dólares en financiación y busca expandir las pruebas de su prototipo en entornos domésticos y urbanos.
Tecnología avanzada y funcionamiento del sistema sónico
El sistema diseñado por Sonic Fire Tech funciona mediante un pistón mecánico de gran tamaño, similar al de un motor de automóvil, que genera pulsos de infrasonido de alrededor de 20 Hz. Estas ondas se propagan de manera imperceptible, pero con suficiente potencia para dispersar el oxígeno y sofocar las llamas.
El director ejecutivo, Geoff Bruder, exingeniero de la NASA, explicó que el equipo tuvo que desechar por completo la estructura clásica de los altavoces para crear un dispositivo nuevo, eficiente y resistente. Según las pruebas realizadas, el prototipo puede apagar fuegos a más de siete metros de distancia, sin causar daño acústico ni contaminación.
El sistema puede instalarse en tejados o estructuras domésticas, donde los conductos acústicos distribuyen las ondas hacia zonas críticas como canaletas y aleros. Su activación es completamente automática: los sensores de calor o humo detectan el incendio y emiten las ondas hacia el punto exacto del fuego. Todo el proceso se realiza sin ruido audible, sin agua y sin presión interna, garantizando seguridad y discreción en su funcionamiento.
Diferencias clave frente a un extintor tipo ABC
A diferencia de un extintor tipo abc, que utiliza agentes químicos como polvo seco o espuma para sofocar fuegos de clase A (sólidos), B (líquidos inflamables) y C (gases), el sistema sónico no emplea ningún agente físico ni químico. Su método es completamente energético, basado en la vibración controlada del aire mediante ondas infrasonoras.
Esto supone una ventaja medioambiental indudable: no deja residuos, no requiere mantenimiento y no deteriora los materiales o equipos del entorno. Sin embargo, también representa un gran reto legal y técnico, ya que no encaja en ninguna categoría reconocida por las normativas europeas que regulan los sistemas de extinción de incendios.
En otras palabras, aunque el dispositivo puede extinguir fuego de forma eficaz, no puede ser homologado como extintor oficial bajo los estándares actuales. Por ello, no puede instalarse ni venderse en la Unión Europea como equipo certificado de seguridad.
Comparativa con el extintor de polvo ABC
El clásico extintor de polvo abc continúa siendo la herramienta más versátil dentro de la protección contra incendios. Su agente extintor, basado en fosfatos o sulfatos de amonio, es capaz de suprimir fuegos en múltiples tipos de materiales con rapidez y fiabilidad.
Además, este tipo de extintor cuenta con certificación UNE-EN 3, cumpliendo con los parámetros de eficacia (como las clasificaciones 21A o 113B), presión interna, masa del agente y tiempo de descarga. Estos factores garantizan un rendimiento uniforme y medible en todas las condiciones.
En cambio, el sistema sónico no posee un agente extintor medible, ni puede definirse bajo los parámetros de presión o eficacia que exige la normativa. Esto hace imposible otorgarle una clasificación técnica comparable, limitando su aprobación como equipo de seguridad.
Por tanto, mientras el extintor de polvo ABC sigue siendo la opción reglamentaria y más segura para entornos residenciales, industriales o comerciales, el extintor sónico permanece en fase experimental, a la espera de un marco legal que lo respalde.
Limitaciones normativas en España y la Unión Europea
El principal obstáculo que enfrenta el sistema de Sonic Fire Tech es su incompatibilidad con la normativa vigente. En España, el Reglamento de Instalaciones de proteccion contra incendios (RIPCI), establecido por el Real Decreto 513/2017, exige que todos los equipos estén certificados bajo normas UNE-EN y cuenten con marcado CE.
Sin embargo, al no existir una norma UNE-EN específica que regule la extinción mediante infrasonido, este sistema no puede ser certificado ni comercializado legalmente en la Unión Europea.
Normas que el invento incumple:
- Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI)
- No se ajusta a las categorías reconocidas (extintores portátiles, BIE, rociadores, etc.).
- Carece de una base normativa que defina su eficacia o seguridad.
- No se ajusta a las categorías reconocidas (extintores portátiles, BIE, rociadores, etc.).
- Normas UNE-EN para extintores portátiles
- La UNE-EN 3-7 define el extintor en función del agente que contiene (agua, espuma, polvo, CO₂).
- El sistema sónico no emplea ninguno de estos agentes, por lo que no puede obtener certificación UNE-EN.
- La UNE-EN 3-7 define el extintor en función del agente que contiene (agua, espuma, polvo, CO₂).
- Reglamento de Productos de Construcción (CPR) — Reglamento (UE) nº 305/2011
- Todo producto de protección contra incendios debe contar con Marcado CE.
- Al no existir norma armonizada, no puede emitirse una Declaración de Prestaciones válida, haciendo ilegal su instalación en Europa.
- Todo producto de protección contra incendios debe contar con Marcado CE.
En resumen, este invento no puede ser considerado un sistema de protección contra incendios reglamentario hasta que se cree una nueva norma europea que regule la extinción acústica.
Eficiencia energética y aplicaciones potenciales
Más allá de sus limitaciones normativas, el sistema presenta una eficiencia energética destacable. Solo requiere 500 vatios de potencia y puede incorporar baterías de respaldo para operar incluso en cortes eléctricos.
Su instalación es discreta y autónoma, sin necesidad de tuberías, depósitos o recargas. Estas características lo convierten en una alternativa ideal para viviendas sostenibles, instalaciones rurales o zonas donde el acceso al agua es limitado.
Además, su funcionamiento sin químicos ni presión reduce el riesgo de explosiones o fugas, ofreciendo un nivel de seguridad adicional en comparación con los métodos tradicionales.
Innovación prometedora, pero fuera del marco legal
El extintor sónico de Sonic Fire Tech representa un salto tecnológico en la lucha contra el fuego. Su funcionamiento silencioso, ecológico y libre de residuos lo posiciona como una revolución potencial en la seguridad doméstica e industrial.
No obstante, mientras no exista una norma UNE-EN específica que defina sus requisitos técnicos y de eficacia, este sistema no podrá ser aprobado ni comercializado dentro del territorio europeo.
Por ahora, el extintor tipo ABC y el extintor de polvo ABC siguen siendo las herramientas más seguras, certificadas y eficaces dentro de la protección contra incendios, garantizando el cumplimiento de todas las exigencias legales.
La creación de un marco normativo adaptado a tecnologías emergentes como la extinción acústica será fundamental para dar paso a una nueva era en la seguridad contra incendios, donde la ciencia y la sostenibilidad puedan convivir bajo los mismos estándares de protección.

