La protección pasiva contra incendios se ha convertido en un pilar esencial para garantizar la seguridad de las edificaciones, desde viviendas residenciales hasta complejos industriales de gran envergadura. Su función principal no consiste en apagar el fuego, sino en frenar la propagación del incendio, otorgando un tiempo vital para que los ocupantes puedan evacuar y para que los equipos de emergencias actúen de forma eficiente.
En este contexto, los congresos especializados en España han adquirido una enorme relevancia, sirviendo como plataforma de actualización normativa, intercambio de experiencias, innovación tecnológica y formación profesional. Y dentro de estas soluciones, el collarín intumescente ocupa un papel central.
¿Qué es un collarín intumescente y cómo actúa frente al fuego?
El collarin intumescente es un dispositivo diseñado para sellar de manera eficaz las penetraciones de tuberías plásticas que atraviesan muros, suelos o techos. Está fabricado con un material intumescente, que al exponerse a las altas temperaturas de un incendio, se expande de manera rápida y uniforme.
Este proceso de expansión consigue obturarlas por completo, evitando que las llamas, el humo y los gases tóxicos se propaguen a través de huecos estructurales. De este modo, el collarín intumescente garantiza la compartimentación de los espacios, reforzando el principio de sectorización que resulta clave en la protección pasiva.
Los collarines intumescentes no solo cumplen con la normativa vigente, sino que además aportan un extra de seguridad al integrarse de forma discreta y eficiente en cualquier proyecto constructivo.
Actualización normativa y marco regulador en España
La normativa española, en particular el Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI), está en constante revisión y perfeccionamiento. En este marco legal se definen los requisitos mínimos de protección frente al fuego, donde los collarines intumescentes son reconocidos como soluciones eficaces y obligatorias en múltiples escenarios constructivos.
En eventos como el Congreso Técnico Nacional de Protección contra Incendios, organizado por entidades de referencia como AERME o la Fundación Fuego, se abordan de manera detallada los últimos cambios en la normativa y cómo estos impactan en la ejecución de proyectos de edificación. Estas jornadas se convierten en un espacio imprescindible para arquitectos, ingenieros y profesionales del sector, quienes deben garantizar que cada obra cumpla con los estándares más exigentes de seguridad frente a incendios.
Innovación tecnológica en los collarines intumescentes
La innovación en el sector de la protección pasiva se encuentra en constante evolución. Los fabricantes de collarines intumescentes han desarrollado modelos cada vez más resistentes, de instalación rápida y adaptables a diferentes diámetros de tuberías.
En congresos como el AISLA, se presentan soluciones que combinan materiales de alta durabilidad, sistemas modulares y tecnologías que permiten una integración más eficiente en proyectos contemporáneos, especialmente en áreas críticas como las fachadas ventiladas, consideradas uno de los puntos más sensibles frente al riesgo de incendio.
Además, la digitalización ha llegado al sector: hoy en día se emplean herramientas BIM (Building Information Modeling) que facilitan el diseño, la planificación y la gestión de medidas de seguridad, incluyendo la correcta ubicación de collarines intumescentes en los planos de obra.
Formación y capacitación profesional
Uno de los pilares más destacados de los congresos es la formación técnica. A través de talleres y jornadas especializadas, los asistentes pueden adquirir conocimientos prácticos sobre la instalación de collarines intumescentes, la colocación de barreras cortafuegos o la selección de productos adecuados según el tipo de estructura.
Esta formación garantiza que los sistemas no solo se adapten a la normativa, sino que además se instalen correctamente, evitando fallos que puedan comprometer la seguridad en caso de un incendio. Arquitectos, instaladores, ingenieros y prescriptores técnicos encuentran en estos encuentros una oportunidad única para perfeccionar sus competencias y asegurar la calidad de sus proyectos.
Networking y colaboración en el sector de la protección pasiva
Los congresos no solo son un punto de actualización técnica, sino también espacios de intercambio y colaboración entre todos los agentes implicados en la seguridad contra incendios. Fabricantes de collarines intumescentes, distribuidores, instaladores, técnicos especializados, bomberos y representantes de la administración pública comparten experiencias y generan sinergias que impulsan la innovación y la mejora de los estándares de seguridad.
Este ecosistema colaborativo es clave para garantizar que la protección pasiva siga avanzando y responda de manera eficaz a los nuevos desafíos que plantea la construcción contemporánea.
Principales congresos y ferias en España
En el panorama español destacan varios eventos que han consolidado su importancia en el ámbito de la protección pasiva:
- Congreso AISLA: con un enfoque en el aislamiento, dedica un protagonismo especial a los sistemas de protección pasiva en la construcción moderna.
- Congreso Técnico Nacional de Protección contra Incendios: punto de referencia nacional donde se analizan cambios normativos y casos de aplicación práctica.
- Feria SICUR (Madrid): aunque es un evento de seguridad integral, su área de construcción dedica un espacio destacado a la protección contra incendios y a soluciones como los collarines intumescentes.
Estos encuentros se han convertido en auténticos catalizadores de conocimiento, innovación y colaboración para todos los actores del sector.
La protección pasiva contra incendios es un campo en constante desarrollo
La protección pasiva contra incendios es un campo en constante desarrollo, donde la normativa, la innovación y la formación se dan la mano para garantizar edificaciones seguras. El collarín intumescente se ha consolidado como una solución imprescindible, capaz de frenar la propagación del fuego y reforzar la compartimentación de los espacios.
Asistir a congresos y ferias especializados en España no solo permite conocer las últimas tendencias, sino también adquirir conocimientos prácticos, fortalecer la colaboración entre profesionales y descubrir nuevas tecnologías que mejoran la seguridad de las infraestructuras modernas.

