Laboratorios y métodos de ensayo normalizados para la evaluación de pinturas en España: Necesidad de ensayos técnicos en el sector de los recubrimientos
La industria de las pinturas y recubrimientos en España exige cada vez más rigurosidad técnica, seguridad y sostenibilidad. No basta con fabricar un producto atractivo desde el punto de vista estético; hoy resulta imprescindible demostrar que cumple con estándares internacionales en parámetros como brillo, adherencia, emisiones o comportamiento frente al fuego.
Con el fin de dar respuesta a estas necesidades, la Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir (Asefapi) publica cada dos años su “Guía de ensayos y laboratorios de referencia del sector pinturas y tintas de imprimir”, un documento exhaustivo que se ha convertido en brújula técnica para fabricantes, formuladores y aplicadores. La edición 2025-2026 recoge los diez laboratorios más relevantes del país, detallando sus capacidades, acreditaciones y campos de especialización.
Pintura intumescente R90 y los estándares de evaluación
Entre los recubrimientos más críticos para la seguridad estructural destaca la pintura intumescente r90, diseñada para garantizar una resistencia de 90 minutos en caso de incendio. Este producto forma parte de la estrategia de protección estructural en edificaciones e infraestructuras, y su eficacia debe verificarse en laboratorios especializados.
Los ensayos normalizados para este tipo de pinturas incluyen pruebas de expansión térmica, resistencia mecánica y comportamiento bajo exposición a temperaturas extremas, todo ello siguiendo normativas como la UNE-EN 13381 y la EN 13501. Gracias a estas certificaciones, los fabricantes pueden avalar el rendimiento de sus recubrimientos en proyectos de construcción, transporte o logística, donde la seguridad es prioritaria.
Pintura intumescente R60 en proyectos de edificación
La pintura intumescente r60 constituye otra solución ampliamente utilizada en entornos que requieren protección durante 60 minutos frente a un incendio. Es frecuente en oficinas, naves industriales y centros logísticos donde los requisitos de seguridad se combinan con criterios económicos y de eficiencia.
La guía de Asefapi identifica qué laboratorios en España cuentan con acreditación para llevar a cabo las pruebas necesarias en este tipo de recubrimientos. Estas pruebas no solo certifican el tiempo de resistencia, sino que también evalúan aspectos como la durabilidad, la estabilidad y la capacidad de adherencia en condiciones reales de aplicación. Así, los fabricantes y aplicadores disponen de informes fiables para garantizar la seguridad estructural de cada proyecto.
Protección pasiva y el papel de los recubrimientos ignífugos
La protección pasiva contra incendios incluye todas aquellas medidas que, sin necesidad de activación mecánica o eléctrica, permiten retrasar la propagación del fuego. Aquí, los recubrimientos intumescentes juegan un rol fundamental al aportar tiempo adicional para la evacuación y la intervención de los equipos de emergencia.
La guía técnica de Asefapi destaca la importancia de contar con laboratorios que validen las propiedades de estos recubrimientos mediante metodologías estandarizadas. De este modo, se asegura que las pinturas empleadas en edificaciones o infraestructuras críticas cumplan con los requisitos de seguridad más exigentes.
Ensayos clave en la evaluación de pinturas y recubrimientos
Los laboratorios incluidos en la guía ofrecen un amplio rango de pruebas, todas ellas fundamentales para evaluar la calidad normativa del sector:
- Brillo y adherencia: determinan la estética del recubrimiento y su capacidad para resistir esfuerzos mecánicos.
- Fotocatálisis: evalúa la capacidad del recubrimiento para reducir contaminantes, aportando beneficios medioambientales.
- Ensayos de migración para pinturas infantiles: garantizan que no se liberan sustancias tóxicas en productos diseñados para niños.
- Medidas de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles): realizadas con trazabilidad acreditada por ENAC, certifican el cumplimiento de la normativa europea en materia de salud y medio ambiente.
- Propiedades mecánicas, ópticas y térmicas: pruebas de resistencia al impacto, abrasión, estabilidad del color y respuesta ante cambios de temperatura.
Diez laboratorios españoles como referentes técnicos
La edición 2025-2026 recoge un total de diez laboratorios de referencia en España, cada uno con experiencia acreditada en áreas específicas:
- Caracterización físico-química en estado líquido, analizando parámetros como viscosidad, densidad y composición.
- Evaluación en película seca, midiendo propiedades ópticas, térmicas y de durabilidad.
- Ensayos de comportamiento al fuego, imprescindibles para pinturas intumescentes.
- Ensayos de emisiones y seguridad química, fundamentales en un mercado que exige sostenibilidad.
Estos laboratorios ofrecen servicios dirigidos a sectores estratégicos como la automoción, la construcción, el mobiliario y los productos infantiles, garantizando siempre resultados con validez internacional gracias a sus acreditaciones oficiales.
La guía de Asefapi como brújula técnica para el sector
La Guía de ensayos y laboratorios de referencia se ha convertido en un recurso indispensable para todos los actores de la cadena de valor de la pintura. Su principal fortaleza es que no se limita a listar laboratorios, sino que ofrece un mapeo riguroso de capacidades y especialidades técnicas, permitiendo a fabricantes y aplicadores seleccionar el centro más adecuado según sus necesidades.
Con esta herramienta, las empresas pueden optimizar tiempos de certificación, mejorar la calidad de sus productos y asegurar su entrada en mercados internacionales, donde la normativa es especialmente estricta.
El valor de la trazabilidad y las acreditaciones
Un aspecto destacado en la guía es la referencia a las acreditaciones oficiales ENAC, que garantizan la trazabilidad y la imparcialidad de todos los resultados. Este elemento se convierte en un argumento de peso tanto para los fabricantes, que logran diferenciarse en un mercado competitivo, como para los responsables de calidad, que encuentran en estos ensayos la seguridad de trabajar con datos verificados y reproducibles.
La publicación bienal de Asefapi reafirma el compromiso del sector español de pinturas con la innovación, la seguridad y la sostenibilidad
Esta guía, que incluye diez laboratorios de referencia, describe con detalle los métodos de ensayo que aseguran el cumplimiento normativo y elevan los estándares de calidad en el mercado.
Desde pruebas básicas de brillo y adherencia hasta evaluaciones complejas de pintura intumescente R90, R60 y otros recubrimientos de protección pasiva, este documento se convierte en una herramienta estratégica para fabricantes, aplicadores y responsables de calidad.
Gracias a su enfoque técnico y acreditado, la guía de Asefapi se consolida como un referente imprescindible en el camino hacia un sector más seguro, competitivo y alineado con los retos de sostenibilidad del futuro.

