Incendio industrial en Almassora: análisis profundo y medidas avanzadas de seguridad. Impacto real del fuego en instalaciones frigoríficas y cómo reforzar la protección estructural.
Las últimas horas han puesto en alerta a la localidad de Almassora (Castellón) tras un incendio que ha arrasado varias cámaras frigoríficas dentro de una nave dedicada al tratamiento y almacenamiento de productos cítricos. El siniestro, que se originó en el interior del complejo industrial, afectó por completo a una de las cámaras y dañó parcialmente otras dos, desencadenando un amplio despliegue de los equipos de emergencia y manteniendo la atención de la población y del sector industrial.
El fuego, declarado a última hora de la tarde, movilizó hasta cinco dotaciones, junto con unidades de mando y efectivos de seguridad que trabajaron durante horas para controlar la propagación y reducir la temperatura de la estructura comprometida. Afortunadamente, no se han registrado víctimas, aunque los daños estructurales y operativos en la instalación son significativos, especialmente por el tipo de material almacenado y por la complejidad de las cámaras frigoríficas, donde se acumulan equipos eléctricos, aislantes y gases refrigerantes particularmente sensibles al calor.
Contar con una empresa de ignifugaciones para nave industrial
A raíz de este suceso, crece la relevancia de contar con una empresa de ignifugaciones para nave industrial capaz de anticiparse a escenarios de riesgo similares, proporcionando soluciones específicas para entornos que combinan maquinaria, cargas térmicas elevadas y zonas de almacenamiento altamente vulnerables. Este tipo de instalaciones requiere un enfoque riguroso que asegure el cumplimiento normativo y refuerce la resistencia al fuego en las áreas de mayor exposición.
Prevención y el mantenimiento continuo
Disponer de una empresa de ignifugaciones comprometida con la prevención y el mantenimiento continuo es determinante para evitar situaciones críticas como la vivida en Almassora. Una adecuada planificación de medidas pasivas, auditorías técnicas periódicas y el uso de materiales certificados permiten minimizar el avance del fuego, ganar tiempo de evacuación y facilitar la labor de los cuerpos de emergencia en escenarios reales.
La protección pasiva contra incendios toma un papel central
En esta línea, la protección pasiva contra incendios toma un papel central en las naves industriales del sector agroalimentario, donde elementos como paneles frigoríficos, estructuras metálicas y sistemas de aislamiento requieren tratamientos especializados para frenar la transmisión térmica. A través de revestimientos ignífugos, sectorizaciones estancas y sellados de paso correctamente instalados, se logra que un incidente aislado no evolucione hacia un evento de mayor magnitud ni comprometa la integridad del edificio o la continuidad de la actividad productiva.
La importancia de la reacción inmediata y el control térmico en incendios industriales
Los bomberos de Castellón detallaron que, antes de la medianoche, dieron el incendio por controlado, iniciando inmediatamente las tareas de enfriamiento estructural. Este paso es crucial cuando el fuego afecta cámaras frigoríficas, dado que estas albergan materiales que conservan temperatura durante largo tiempo, lo que puede generar reactivaciones si no se actúa con precisión. Además, la presencia de gases refrigerantes puede modificar el comportamiento térmico del ambiente, añadiendo dificultad a las labores de extinción.
La retirada progresiva de dotaciones y el mantenimiento de tres equipos activos en la zona permitieron concentrarse en el material combustible totalmente afectado. La complejidad técnica de estas cámaras supone un desafío añadido, debido a elementos como poliuretano expandido, cableados, celulosa o recubrimientos interiores, todos ellos susceptibles a procesos de combustión intensa.
Prevención especializada para instalaciones frigoríficas industriales
El suceso de Almassora subraya la necesidad de un diseño preventivo adaptado a las particularidades de las instalaciones frigoríficas. Este tipo de espacios, más que otras áreas industriales, demandan:
- Revestimientos ignífugos en paneles y estructuras metálicas
- Sistemas de sectorización para limitar la propagación interna del calor
- Sellados EI-120 o superiores en pasos de instalaciones
- Mantenimiento preventivo del aislamiento térmico y cámaras estancas
- Inspecciones programadas tras cualquier anomalía eléctrica o fuga de refrigerante
Una intervención profesional basada en criterios técnicos específicos garantiza que el riesgo se reduzca incluso en condiciones adversas.
Refuerzo de estructuras metálicas frente al colapso térmico
Las cámaras frigoríficas suelen apoyarse sobre estructuras metálicas que, ante las elevadas temperaturas de un incendio, pueden perder resistencia en cuestión de minutos. De ahí la importancia de aplicar:
- Pinturas intumescentes certificadas
- Morteros ignífugos de endurecimiento controlado
- Paneles compuestos resistentes al fuego
- Tratamientos complementarios en puntos críticos como uniones o soportes
Estos sistemas permiten que la estructura conserve estabilidad durante el tiempo necesario para la intervención de los equipos de emergencia.
Sectorización avanzada para contener el fuego en puntos clave
Otra cuestión esencial en la prevención de incendios industriales es la correcta sectorización de cámaras frigoríficas y zonas de manipulación de mercancía. Una sectorización adecuada evita que el fuego se extienda de una cámara a otra, como ocurrió parcialmente en Almassora. El objetivo es que cada compartimento actúe como barrera térmica autónoma mediante:
- Puertas cortafuegos con cierre automático
- Sellados de juntas y perforaciones sin discontinuidades
- Paneles con clasificación de resistencia al fuego adecuada a su uso
- Sistemas de control de humos y extracción complementaria
Optimización de la respuesta en emergencias
En escenarios como el vivido en Castellón, la activación temprana de sistemas automáticos es clave. Entre los dispositivos más eficaces destacan:
- Detectores por aspiración de alta sensibilidad
- Sistemas de extinción automática por agua nebulizada
- Equipos de supresión en cuadros eléctricos
- Alarmas zonificadas para intervención rápida del personal interno
Una respuesta adecuada en los primeros minutos puede reducir el daño estructural en más del 70 % según diversas evaluaciones técnicas del sector.
Reducción de impacto económico y continuidad operativa
Las naves industriales de manipulación de cítricos dependen de la cadena de frío para garantizar la conservación del producto. Una sola cámara afectada puede traducirse en:
- Pérdida de toneladas de mercancía
- Interrupción de la actividad logística
- Deterioro de la maquinaria
- Costes elevados de reparación y descontaminación
- Riesgo de incumplimiento de contratos comerciales
Implementar sistemas avanzados de prevención evita que incidentes como el de Almassora se conviertan en un colapso operativo.

