Gijón amplía su red empresarial con cinco naves industriales de nueva construcción en Lloreda

Gijón amplía su red empresarial con cinco naves industriales de nueva construcción en Lloreda.

El Ayuntamiento de Gijón, a través de la empresa municipal PETSA (Promoción Empresarial y Turística de Gijón), ha aprobado la construcción de cinco nuevas naves industriales en el polígono de Lloreda, un proyecto estratégico que busca fortalecer el tejido empresarial del municipio. Con un presupuesto de 1,6 millones de euros y un plazo de ejecución de doce meses, esta iniciativa se consolida como una de las más relevantes en materia de infraestructura económica y empresarial para la ciudad.

Estas naves, que se ubicarán en la calle Carmen Leal Mata, contarán con una extensión aproximada de 200 metros cuadrados cada una. Se trata de espacios versátiles, modernos y diseñados para favorecer la instalación de pequeñas y medianas empresas que buscan impulsar su crecimiento dentro de un entorno competitivo y sostenible.

El diseño, a cargo del arquitecto Jeremías Sampedro, integra criterios de eficiencia energética, accesibilidad y sostenibilidad ambiental, priorizando la optimización del espacio y la funcionalidad en cada detalle constructivo.

Arquitectura moderna y funcionalidad adaptada a las empresas del futuro

El proyecto destaca por su concepción arquitectónica inteligente. Cada nave contará con un acceso peatonal directo a una sala polivalente, que servirá como área de recepción o espacio de uso común. Desde este punto, se podrá acceder tanto a la zona principal de trabajo como a una oficina ubicada en la planta primera, equipada con dos puestos de trabajo y conectada mediante una escalera interior.

La planta baja incluirá, además, un vestuario accesible y un aseo adaptado, garantizando la comodidad de los trabajadores y el cumplimiento de las normativas de accesibilidad universal. Por su parte, cada instalación dispondrá de un portón de 3,5 metros de ancho, especialmente diseñado para facilitar el acceso de vehículos industriales y operaciones logísticas.

La elección de materiales, el diseño estructural y la distribución de espacios responden a la necesidad de ofrecer infraestructuras duraderas, seguras y sostenibles, que contribuyan al crecimiento económico local y a la competitividad del sector empresarial gijonés.

Seguridad industrial avanzada: sistemas de seguridad para naves industriales

Uno de los ejes prioritarios de este proyecto es la protección integral de las instalaciones. Las nuevas construcciones contarán con sistemas de seguridad para naves industriales de última generación, diseñados para garantizar la seguridad tanto de las personas como de los activos materiales.

Estos sistemas incluirán circuitos cerrados de videovigilancia (CCTV), controles de acceso automatizados, alarmas inteligentes contra intrusos y sistemas de detección de incendios. Todo el conjunto estará integrado mediante plataformas digitales de monitoreo remoto, que permitirán una supervisión constante y una respuesta inmediata ante cualquier incidencia.

Además, las naves estarán equipadas con iluminación de emergencia, señalización fotoluminiscente y detectores de gases tóxicos, elementos esenciales para cumplir con las normativas europeas de seguridad industrial. La combinación de tecnología avanzada y protocolos de prevención garantiza un entorno seguro, eficiente y confiable para el desarrollo empresarial.

Protección estructural garantizada con ignifugaciones

Para asegurar la resistencia y durabilidad de las estructuras metálicas, el proyecto contempla la aplicación de ignifugaciones Promatec, un sistema de protección pasiva ante el fuego ampliamente reconocido por su eficacia.

Las ignifugaciones Promatec consisten en recubrimientos específicos aplicados sobre elementos estructurales, que permiten aumentar el tiempo de resistencia al fuego de los materiales, reduciendo el riesgo de colapso y facilitando la evacuación en caso de emergencia. Este tratamiento es especialmente importante en entornos industriales donde las temperaturas pueden elevarse rápidamente en situaciones críticas.

Además de proteger la estructura, este sistema mejora la eficiencia térmica y la sostenibilidad de la edificación, ya que cumple con las normas UNE y Eurocódigos de protección contra incendios. Su aplicación demuestra el compromiso del Ayuntamiento con la seguridad industrial, la innovación tecnológica y la prevención de riesgos laborales.

Prevención integral mediante protección pasiva contra incendios

El diseño de estas naves industriales incorpora un completo sistema de protección pasiva contra incendios, una medida esencial para mitigar los efectos de un posible siniestro. Este tipo de protección se basa en el uso de materiales y soluciones constructivas resistentes al fuego, que actúan sin necesidad de intervención humana ni activación mecánica.

Entre las soluciones adoptadas destacan los revestimientos ignífugos, los sellados cortafuegos en pasos de instalaciones, las barreras de compartimentación y los sistemas de ventilación natural de humos y calor. Estos elementos no solo ralentizan la propagación del fuego, sino que también protegen la integridad estructural del edificio y salvaguardan la vida de los trabajadores.

La protección pasiva contra incendios se complementará con equipos de detección temprana, sistemas automáticos de rociadores y señalización luminosa de evacuación, garantizando una respuesta integral y coordinada ante cualquier emergencia. De esta manera, las naves de Lloreda se convertirán en un referente de seguridad industrial en Asturias.

Compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética

Más allá de la seguridad, el proyecto se enmarca dentro de una visión de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética. Las nuevas naves incorporarán sistemas de aislamiento térmico de alto rendimiento, iluminación LED inteligente y ventilación natural optimizada, con el objetivo de reducir el consumo energético y las emisiones contaminantes.

También se prevé la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, cubiertas preparadas para paneles solares y sistemas de gestión automatizada de energía, permitiendo a las empresas controlar su gasto y mejorar su competitividad.

El uso de materiales reciclables y técnicas constructivas sostenibles refuerza la apuesta de Gijón por un modelo industrial respetuoso con el medio ambiente, en línea con las políticas europeas de transición ecológica y eficiencia energética.

Impacto económico y oportunidades de crecimiento empresarial

La creación de estas cinco naves industriales supone un impulso económico significativo para Gijón, al favorecer la instalación de nuevas empresas, la creación de empleo local y la diversificación del tejido productivo. Este tipo de infraestructuras resultan fundamentales para fortalecer la competitividad y atraer inversiones a la ciudad.

Desde PETSA, se ha destacado que la iniciativa permitirá ofrecer espacios industriales asequibles, modernos y adaptados a las necesidades reales del mercado, fomentando la innovación, el emprendimiento y la cooperación empresarial. Con ello, Gijón reafirma su papel como un polo de desarrollo económico en el norte de España.

Un modelo de desarrollo industrial moderno, seguro y sostenible

Las cinco nuevas naves del polígono de Lloreda representan mucho más que un proyecto constructivo: simbolizan la apuesta decidida de Gijón por el progreso económico, la seguridad industrial y la sostenibilidad ambiental.

La combinación de infraestructura moderna, sistemas de seguridad para naves industriales, ignifugaciones Promatec y protección pasiva contra incendios asegura que estas instalaciones se conviertan en un referente en el ámbito empresarial.

Con visión estratégica y compromiso con el futuro, Gijón se consolida como un ejemplo de planificación industrial inteligente, capaz de generar oportunidades, proteger el entorno y garantizar el bienestar de su comunidad.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *