¿Es legal vender comida hecha en casa en 2025? Guía detallada sobre cómo cumplir la normativa para vender alimentos caseros de forma legal.
Vender comida hecha en casa puede parecer una opción sencilla para quienes desean emprender desde su cocina, aprovechar su talento culinario o generar ingresos adicionales. Sin embargo, en España esta actividad está regulada con precisión por el Real Decreto 1021/2022 y por normativas autonómicas que buscan garantizar la seguridad alimentaria y la protección del consumidor.
A lo largo de 2025, estas normativas siguen vigentes y cada comunidad autónoma mantiene su propio procedimiento para autorizar la elaboración de alimentos en viviendas particulares. No basta con cocinar bien: es esencial cumplir con requisitos sanitarios, fiscales y técnicos para poder vender de manera legal.
Condiciones básicas para vender alimentos caseros desde tu vivienda
Para ejercer esta actividad, el elaborador debe registrar su cocina ante la autoridad sanitaria y presentar una declaración responsable, en la que se detallen los horarios de trabajo, los tipos de alimentos producidos, la ubicación del área de preparación y el compromiso de cumplir los controles oficiales.
Solo se permite vender directamente al consumidor final, dentro de una zona geográfica limitada (como un distrito o unidad sanitaria local). La venta online es posible, pero únicamente si los pedidos se entregan dentro de esa misma zona sanitaria.
Además, los productos autorizados son los que se someten a tratamientos térmicos suficientes, como guisos, empanadas, mermeladas o repostería estable. No se permite la venta de alimentos crudos, ensaladas o bocadillos, ya que presentan riesgos mayores de contaminación.
Adecuación técnica y sanitaria: instalación de una campana extractora industrial mural con motor
Uno de los puntos más importantes al acondicionar una cocina doméstica para uso profesional es el sistema de ventilación y extracción de humos. Para cumplir con las exigencias higiénico-sanitarias del Real Decreto 1021/2022, resulta indispensable instalar una campana extractora industrial mural con motor.
Este tipo de campana no solo garantiza una correcta evacuación del humo y la grasa, sino que mantiene un entorno seguro y limpio para la preparación de alimentos. Su motor independiente mejora la capacidad de extracción continua, evitando acumulaciones de grasa en los conductos y reduciendo los riesgos de incendios o contaminación cruzada.
Además, una campana de uso industrial facilita la separación del ambiente doméstico y el profesional, requisito esencial en las inspecciones sanitarias. Las autoridades valoran especialmente que la cocina esté equipada con equipos homologados, materiales lavables y superficies de acero inoxidable que permitan una limpieza profunda y frecuente.
Mantenimiento y ventajas de una campana industrial cocina profesional
Contar con una campana industrial cocina no solo es una exigencia normativa, sino una inversión inteligente para quienes buscan operar de manera estable. Este tipo de equipo permite mantener la temperatura, eliminar olores y conservar la calidad del aire interior, aspectos determinantes en la manipulación alimentaria.
Los filtros metálicos deben limpiarse semanalmente, y el sistema de extracción debe recibir mantenimiento preventivo para evitar acumulaciones de grasa. El incumplimiento de estas tareas puede acarrear sanciones o la suspensión de la actividad.
En 2025, las inspecciones sanitarias priorizan la higiene de los sistemas de extracción y la correcta separación entre la cocina doméstica y la zona de trabajo profesional. Por ello, disponer de una campana industrial certificada, acompañada de un plan de limpieza documentado, demuestra cumplimiento y profesionalidad ante las autoridades.
Aspectos legales y fiscales: es legal vender comida hecha en casa, pero con requisitos estrictos
La duda más común entre los emprendedores gastronómicos es si es legal vender comida hecha en casa. La respuesta es sí, siempre que se cumpla la normativa sanitaria, laboral y fiscal vigente.
Los principales requisitos son los siguientes:
- Alta como autónomo en Hacienda (modelo 036 o 037) y en la Seguridad Social (RETA).
- Inscripción sanitaria autonómica mediante declaración responsable.
- Cumplimiento del Reglamento (CE) 852/2004 sobre higiene alimentaria.
- Formación como manipulador de alimentos.
- Etiquetado correcto, con la indicación “Elaborado en vivienda particular”.
- Limitación geográfica: solo se permite la venta directa al consumidor en tu zona sanitaria.
El Real Decreto establece que la actividad debe ser a pequeña escala, con un límite de producción semanal (habitualmente 100 kg) y con venta directa o reparto local. No se permite la distribución a bares, restaurantes, colectividades o comercios minoristas sin autorización específica.
Fiscalmente, la habitualidad en las ventas obliga a darse de alta como autónomo. Solo quienes realizan ventas esporádicas y sin ánimo de lucro podrían actuar fuera de ese marco, aunque es un caso excepcional y difícil de justificar ante la administración.
Infraestructura y control sanitario obligatorio
El área de preparación debe cumplir condiciones equivalentes a las de una cocina profesional. Se exige que las zonas de manipulación y almacenamiento estén separadas del uso doméstico, con utensilios, fregaderos y superficies dedicadas exclusivamente a la actividad comercial.
También se requiere:
- Ventilación eficaz y control de temperatura.
- Acceso a agua potable caliente y fría.
- Almacenamiento separado para materias primas y alimentos elaborados.
- Plan de limpieza y desinfección documentado.
- Gestión de residuos y control de plagas.
Además, los elaboradores deben disponer del certificado de manipulador de alimentos actualizado, y mantener un registro de las operaciones de producción y limpieza, que podrá ser revisado en cualquier inspección.
Autorizaciones locales y comunicación con la autoridad sanitaria
Cada comunidad autónoma tiene su propio protocolo para tramitar la autorización sanitaria de funcionamiento. Este proceso comienza con la presentación de una declaración responsable ante el departamento de sanidad o salud pública, acompañada de planos, descripción de procesos y fichas técnicas de los productos.
Una vez revisada la documentación, la administración puede requerir una visita de inspección para comprobar que la cocina cumple las condiciones exigidas. En caso de obtener una evaluación positiva, el productor quedará inscrito en el registro autonómico de establecimientos alimentarios de pequeña escala.
Promoción digital y canales de venta permitidos
Las redes sociales se han convertido en un escaparate eficaz para pequeños productores. Es posible vender por Instagram, WhatsApp o páginas web, pero siempre cumpliendo las restricciones territoriales y las normas de etiquetado.
Cada venta debe estar respaldada por un registro de pedidos, incluyendo fechas, cantidades y destinatarios, para garantizar la trazabilidad. Esto es esencial para evitar sanciones en caso de inspección o incidente sanitario.
Las plataformas digitales son aliadas de quienes inician su negocio, pero no sustituyen el cumplimiento legal: si se realiza promoción frecuente o se obtienen beneficios, la administración considerará la actividad económica habitual.
Recomendaciones para emprender con éxito y cumplir la ley
- Acondiciona tu cocina con materiales lavables, iluminación adecuada y sistemas de extracción industrial.
- Forma parte del registro autonómico antes de iniciar la venta.
- Usa envases higiénicos y etiquetados según la normativa.
- Evita la congelación de productos sin autorización específica.
- Asegura tu actividad mediante un seguro de responsabilidad civil.
- Promociona tu marca con transparencia, indicando tus datos y zona de distribución.
Cumplir la normativa no solo evita sanciones, sino que también refuerza la confianza del consumidor. El éxito de un negocio de comida casera se basa tanto en el sabor como en la seguridad del producto.
Profesionaliza tu cocina para vender de forma segura y legal
En 2025, vender comida hecha en casa sigue siendo una oportunidad real para emprendedores gastronómicos, pero solo si se hace con responsabilidad. Instalar una campana extractora industrial mural con motor, mantener una campana industrial cocina en óptimas condiciones y cumplir los requisitos del Real Decreto 1021/2022 son pasos esenciales para operar dentro del marco legal.
La profesionalización, la formación y el cumplimiento normativo son los ingredientes clave para transformar una pasión culinaria en un negocio estable, seguro y reconocido.

