Cómo elaborar un certificado de instalación PCI según RIPCI paso a paso profesional.
El certificado de instalación PCI es un documento técnico obligatorio que acredita que una instalación de protección contra incendios ha sido ejecutada conforme al Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI) y demás normativa aplicable. No es un mero trámite administrativo: tiene implicaciones legales, documentales, de responsabilidad técnica y de auditoría futura.
Importancia normativa y operativa del certificado PCI
Emitir correctamente este certificado no solo garantiza el cumplimiento legal, sino que protege a la empresa instaladora frente a inspecciones, requerimientos del usuario final, aseguradoras o entidades de control, especialmente cuando se trata de sistemas críticos como los equipos de extinción de incendios en campanas industriales instalados en cocinas profesionales donde el riesgo es alto por vapores combustibles y grasas inflamables.
En instalaciones más avanzadas con extinción automática
En instalaciones más avanzadas con extinción automática en cocinas industriales, el certificado debe reflejar con rigor los ensayos funcionales realizados, cumplimiento del CTE (DB-SI) y evidencia de configuración según normativa para activación manual y automática.
Qué exige el RIPCI de forma obligatoria
Ahora detallamos Cómo elaborar un certificado de instalación PCI según RIPCI cumpliendo los requisitos técnicos, legales y documentales exigidos actualmente, con una estructura profesional y validable ante auditorías.
El Real Decreto 513/2017 (RIPCI) indica que toda empresa instaladora habilitada debe emitir un certificado tras finalizar cualquier obra de instalación, reforma o sustitución crítica de un sistema PCI. Este documento puede ser requerido por:
- Administraciones públicas
- Propietarios o gestores del inmueble
- Seguros y entidades periciales
- OCAs / EICIs en inspecciones obligatorias
Estructura mínima obligatoria de un certificado PCI profesional
1. Datos de la empresa instaladora
Nombre legal, CIF, domicilio, registro industrial PCI, contactos corporativos.
2. Datos del cliente y ubicación exacta
Razón social, CIF, dirección técnica del lugar intervenido.
3. Fecha exacta de finalización
Esta fecha activa el cómputo del plan de mantenimiento conforme al RIPCI.
4. Declaración técnica de conformidad
Debe incluir obligatoriamente mención explícita a:
- Real Decreto 513/2017 (RIPCI)
- Tablas I y II del Apéndice 2
- Real Decreto 314/2006 (CTE), si aplica
5. Resumen por familia de sistemas instalados
| Familia | Nº equipos | Estado |
| Extintores | 12 | Instalado |
| BIE | 3 | Instalado |
| Sistema automático cocina | 1 | Instalado |
| Central detección | 1 | Instalado |
| Dispositivos alarma/señalización | 14 | Instalado |
6. Firma técnica responsable
Nombre completo, cargo, firma, nº colegiado si aplica.
Modelo práctico sintetizado
CERTIFICADO DE INSTALACIÓN PCI
La empresa [RAZÓN SOCIAL], con CIF […], inscrita en el registro PCI nº […], certifica que ha ejecutado la instalación conforme a:
– Real Decreto 513/2017 (RIPCI)
– Tablas I y II del Apéndice 2 del RIPCI
– Real Decreto 314/2006 (CTE), si aplica
Resumen de sistemas:
[Tabla por familias]
Instalación finalizada el [MES/AÑO]
[FIRMA / NOMBRE / CARGO / Nº COLEGIADO]
Buenas prácticas para evitar rechazos u objeciones
- No entregar un certificado sin resumen por familias
- No usar texto genérico o plantillas de otra instalación
- Reflejar la realidad final, no el presupuesto
- Acompañarlo de planos y pruebas funcionales si el cliente lo exige
- Guardar versión digital firmada para trazabilidad

